Escucha a Fernando Torres-Moncayo Sansores

04/11/21

Fernando trabajó en la oficina México entre 2015 y 2016, fue gerente del equipo de Estrategia. Actualmente es Project Finance Specialist en WiseEnergy en el Reino Unido.
Fernando nos comparte su conocimiento y experiencia en el Sector Eléctrico, así como los retos y oportunidades que vivió en PwC.



Transcripción:

Eduardo Reyes:
Hola soy Eduardo Reyes Socio líder de Consulting Solutions, hoy voy a platicar con Fernando Torres. Fernando trabajó con nosotros en la oficina de México entre 2015 y 2016, fue gerente del equipo de Estrategia especializado en el Sector Eléctrico y ahora es Project Finance Specialist en WiseEnergy en el Reino Unido. 
Hola Fernando, es un placer hablar contigo. 

Fernando Torres-Moncayo:
Hola Eduardo el placer es todo mío, muchas gracias por la invitación.

Eduardo Reyes:
Gracias Fernando. 
Fer, antes, durante y después de ser parte de nuestro equipo, has desarrollado una gran experiencia en el Sector Eléctrico y en particular de las Renovables, me gustaría platicar hoy contigo sobre las tendencias que ves en este sector fundamentalmente en los últimos años, sobre todo por el impulso que ha tenido el Sector Renovable a partir de la pandemia y una mayor conciencia sobre el cambio climático. Pero antes de entrar en materia, me gustaría que le platicaras a la gente que nos escucha un poco más sobre ti y sobre tu carrera.

Fernando Torres-Moncayo:
Claro que sí, mi nombre es Fernando Torres-Moncayo, actualmente vivo en Inglaterra y como dices trabajo en WiseEnergy que hacemos a financiamiento de proyectos solares para fondos de Private Equity en varias regiones del mundo. Cómo background, yo soy ingeniero industrial, estudié en México y al terminar la carrera me fui a vivir a Australia, donde trabajé en consultoría en el sistema energético, donde realice también una maestría en sistemas energéticos. Como mencionaste, en México trabaje con PwC haciendo advisory para estrategia de la nueva industria eléctrica y pues desde entonces, he estado trabajando tanto en advisory como en la misma industria en estrategia M&A, en cuanto a tecnologías, ya sea tecnologías renovables como son: solar, eólica, también eólica offshore y baterías y en diferentes zonas geográficas. Hoy en día, mi enfoque está en, India, Australia, Inglaterra y Europa continental. 

En resumen, soy un entusiasta del sector eléctrico, que significa básicamente una pasión por entender los retos, los retos que trae la transición en el mercado y busco enfocar mis esfuerzos en crear oportunidades para resolverlos y obviamente encontrar oportunidades de negocio que se dan durante una transición.

Al mismo tiempo, para que puedan incrementar estas tecnologías renovables, al incrementarlas se agrega complejidad, se agrega volatilidad al sistema, igual es importante traer baterías de corta duración sobre todo al principio y poder solucionar retos que un sistema más volátil conlleva. Si ves los retos, el modo de meter tecnología solar eólica pues ya sabe, hay Proyect Finance y Portorial Finance para todos estos proyectos y uno de los retos grandes que hay, es el cambio de contratos de larga duración a moverse a un esquema más “merching”, más riesgoso, pero no sólo eso, si al mismo tiempo lo ves desde un punto de vista de sólo un proyecto o solo un portafolio, pero si lo ves desde el punto de vista de un sistema, estás metiendo mucho recurso variable en el largo y en el corto plazo y un reto muy importante son los cambios rápidos entre pronóstico y lo que realmente este se genera, las implicaciones desde el punto de vista de infraestructura energética es que no sólo se requiere energía renovable sino también reservas para poder gestionar un sistema en movimiento.

En cuanto a soluciones que hemos empezado a ver, obviamente desde el punto de vista de operación del mercado, se requiere una diversificación de tipos de proyectos, entonces, si tú eres un inversionista y estás buscando invertir o desarrollar proyectos de tecnología renovable, es importante no sólo diversificación de tecnología, también es importante diversificación geográfica, solar, eólica, baterías y eso es desde el punto de vista de lo que nos va a llevar a la transición, pero lo que va a permitir que esa transición se pueda dar, a la par es resolver los retos de estabilidad del sistema, por ejemplo, hemos visto un par de casos muy interesantes en el Reino Unido, una turbina de gas que ya estaba apagada por qué no se necesitaba la generación de gas, considerando la cantidad de energía renovable que hay en el país, hace poco obtuvo un contrato de estabilidad con el operador del mercado y ahora esta es una turbina que gira y gira todo el tiempo con el puro objetivo de darle una estabilidad al sistema desde el punto de vista de la inercia del sistema, entonces es un contrato nuevo que no existía para un servicio que antes un operador del mercado no sabía que necesitaba. 

También hemos visto ejemplos así en Australia, más y más las baterías que están entrando, están buscando cómo poder dar este servicio al mismo tiempo, pero está este reto en cuanto a innovación tecnológica y nuevas formas de mantener la infraestructura en el sistema.

Eduardo Reyes:
Si, la verdad es que ahí, tu ya estabas hilando dos elementos, la parte tecnológica como tal, con esos nuevos modelos de negocio y ciertamente con la industria en transición, esperaríamos ver más y más innovaciones, no solamente la parte tecnológica como comentabas, sino la parte de servicios y especialización. 

Hay nuevas tecnologías que están permitiendo generar nuevos modelos de negocio que antes no se veían, tu lo comentabas en el caso de Reino Unido, está el tema del hidrógeno verdad que está teniendo mucho auge en Europa y se está expandiendo a nivel global. ¿Qué has visto tú en cuanto a estos modelos de negocio? y específicamente ¿Qué oportunidades ves en el sector para continuar desarrollandolos?

Fernando Torres-Moncayo:
Claro, es muy buen punto y creo que este tema de innovación, el mercado energético ahorita es un lugar con amplia oportunidad de innovación, modelos de negocio que están basados en traer innovación al mercado. Desde el punto de vista de nuevas tecnologías, finalmente lo que vemos es que hay mucha especialización, el sector se está volviendo más y más complejo, básicamente es muy difícil ser bueno para todo. 

Yo estuve en una empresa muy grande del Sector Eléctrico, mientras que claramente hasta las empresas grandes pueden tener conocimiento a lo largo de toda la cadena valor, eventualmente se quedan atrás cuando es un mercado tan complejo y tan especializado, lo vemos por todas las acquisitions qué hay, van comprando innovación y van comprando tecnología.

Desde el punto de vista de negocios, yo creo que están aquellos que son de tecnología en cuanto algunos son invertir en investigación y desarrollo para almacenamiento de energía en larga duración, los que están intentando pegarle en grande, aquí entra obviamente, no sólo el hidrógeno verde aplicado para almacenamiento de energía, sino también baterías de larga duración, hay empresas que están invirtiendo mucho dinero en este tema. Pero a la par de esto, ahora está como lo que es el software, el Soft Infrastructure, tecnologías para interactuar con el mercado, hay mucha AI y Machine Learning para la interacción con el mercado, ofertas del mercado y es un mercado que opera a velocidades tan rápidas, sobre todos estos temas de gestión de inercia y reservas que estamos hablando de microsegundos y segundos, un humano no puede estar interactuando a ese nivel, entonces toda la interacción con el mercado ya es a través de AI. 

También hay tecnologías que permiten medir la inercia del sistema, generalmente la inercia en un sistema se mide indirectamente, se hacen cambios manualmente en el mercado y se mide el cambio, entonces la inercia se mide a través de la derivada del cambio del mercado, hoy en día ya hay tecnología que puede impedir la inercia directamente. Estos modelos de negocio tanto para interactuar con el mercado, como para ir directamente con operadores del mercado y ayudarles a resolver problemas que tienen, se va a seguir dando y creo que ahí hay muchos espacio para innovación. 

También vemos muchas plataformas en el mercado, está Platform Revolution como empezaron Uber y Amazon, etcétera. Ahora lo vemos en el mercado, hay Exchanges para TPA’s para agregación de TPA’s, para diferentes productos financieros, dicho Power Plants también se ven mucho sobre todo en mercados más avanzados, Australia, Reino Unido, en Europa se ve mucho este modelo de la VPP que busca darle flexibilidad al mercado, a través de gestionar no sólo la generación de energía, sino también darle la oportunidad a la demanda a disminuir o aumentar su consumo para darle herramientas al operador del mercado para gestionar el sistema. 

Yo creo que por último, siempre cabe mencionar nuevos modos de financiamiento: Energy as a Service y Mobility as a Service, que ahora en vez de venderle infraestructura a un cliente, se le vende el servicio que da esa infraestructura mientras como empresa se mantiene esa infraestructura.

Eduardo Reyes:
Fer, en el tiempo que formaste parte del equipo de energía nos tocó vivir una época sumamente interesante en el mercado renovable en México, ¿Qué experiencias fueron las que más te han servido en esta nueva etapa?

Fernando Torres-Moncayo:
Claro, de acuerdo, el año que estuve, estuve poco más de un año en PwC y fue un momento muy emocionante en la industria energética en México, fue la introducción de todas las leyes de mercado, hasta la primera y segunda subasta, yo estuve ahí durante ese tiempo. Fue un momento muy interesante y estando en PwC se facilitaron muchas oportunidades, estuvimos en contacto directo con representantes de toda la cadena de valor de la industria, hablamos con desarrolladores de proyectos de generación, con empresas en México que ya tenían generación y quería saber cómo esto les afectaba, consumidores de grandes industrias, con inversionistas, con entidades del gobierno y fue esta inmersión en todas las facetas de la industria que yo creo que ayudó a dar un panorama muy amplio y a la vez bastante profundo de no sólo los cambios, como cada jugador en el mercado o cada jugador en la industria es impactado cuando se dan los cambios. Mi experiencia en PwC yo creo que ha sido inigualable a lo que he tenido hasta ahora, como digo, esta inversión a ver todas las facetas de un cambio industrial y cuáles son los diferentes retos que las diferentes industrias tienen y no solo eso, sino, ir a verlos, ir a ver a los empresarios, Directores, gente de gobierno de la industria y platicar con ellos. Conocer cuáles eran sus inquietudes, ayudarlos a resolver inquietudes y también a tomar oportunidades, ver esta transición no sólo como un reto sino como una oportunidad, fue una experiencia que como digo, hasta ahora para mi ha sido inigualable.

Eduardo Reyes:
Buenísimo, la verdad es que sí coincido contigo, la diversificación o la diversidad de modelos de negocio es bastante amplia y creo que hay un juego para muchas empresas de dicho o digamos que cubren más partes de la cadena de valor, pero efectivamente cada vez cada una de estas actividades se vuelve más sofisticada. 

Oye Fer, para cerrar me gustaría saber cuál es tu opinión ¿Cuál es el mayor reto que ves tú en la transición hacia un sistema energético Net Zero? Nosotros hemos tenido y hemos continuado teniendo muchas conversaciones que como decía, este tipo de conciencia de las empresas, se han ido acelerando hacia migrar/mover tus cadenas de suministro, tu producción y todo tu modelo de negocio en general, hacia ser cero carbón. 

Está por un lado, los objetivos basados en ciencia, hay otra serie de metodologías y evidentemente hay un esfuerzo no solamente las propias empresas, sino de trabajar con todo el ecosistema de clientes y proveedores para llevar a cabo y vemos que las oportunidades son sumamente grandes para llegar a estos objetivos, pero a la vez el reto es muy amplio. Desde tu perspectiva y para cerrar este podcast. 

¿Cuál crees que es el mayor o los mayores retos para alcanzar este objetivo? 

Fernando Torres-Moncayo:
Creo que lo que estábamos hablando, en cuanto al tema de infraestructura, hay retos, pero hay como una ruta, se sabe que hay retos tecnológicos, económicos, pero hay herramientas que están ahí y al final, el reto va a ser ¿Cómo se asignan los costos de esta transición a una sociedad? Entonces, es más bien un tema político social que vamos a tener que resolver, pero digamos que el modo de llegar ahí, existe. Es como llegamos.

Yo creo que en cuanto al reto de decir “Vamos a ser Net Zero” es cambiar de algún modo otras formas de consumo energético, que toda esta infraestructura que estamos mencionando generalmente no aplica, lo que es transporte, por ejemplo: la aviación, algunos temas de industria. Todavía hay retos tecnológicos que no están ahí, pero honestamente creo que uno de los puntos más importantes es diseñar incentivos que impactan el lado del consumo. Al final una transición también se le puede llamar un momento disruptivo y nosotros vivimos de un modo que tener cierto confort es como “taken for granted” nosotros queremos tener cierto nivel de confort y viajar ciertas cantidades de veces al año y al final este diseño de incentivos que mueven la demanda, quizás es llegar a la realidad de que la manera en la que vivimos no es sustentable. 

Entonces, uno de los temas de la pandemia como dices, oye podemos hacer negocio perfectamente sin vernos a la cara en diferentes países cada 3 meses o cada 6 meses, en modo masivo eso realmente cambia el consumo, cambia cómo se comporta la gente. Yo creo que es cambiar ese comportamiento a un comportamiento más sustentable, más que a un sistema energético más sustentable, es el reto más grande, porque ahora estamos hablando de el comportamiento de personas, no de negocios y cómo llegar ahí. 

Eduardo Reyes:
Sí totalmente de acuerdo, si la verdad es un reto muy grande, muy importante. 

Fer, se nos acaba el tiempo, simplemente agradecerte el tiempo para hacer este podcast, creo que es un tema sumamente interesante y que seguramente dentro de poco te volveremos a buscar para continuar esta conversación. Muchas gracias y hasta la próxima. 

Fernando Torres-Moncayo:
Muchas gracias a ti y muchas gracias al equipo de PwC.

Ponte en contacto

Antonio Villanueva

Antonio Villanueva

Alumni Program, PwC México

Síguenos: