Este año marca el 12º aniversario del informe Women in Work (WiW) de PwC, publicado en un momento de significativos cambios demográficos y socioeconómicos. Tanto en Chile como en el resto del mundo, estamos enfrentando un estancamiento del crecimiento económico, junto con los desafíos de la disminución de las tasas de fertilidad y el envejecimiento de la población.
Además, los efectos transformadores de la cuarta revolución industrial impulsada por la IA están redefiniendo el lugar de trabajo. El auge del movimiento en contra de la diversidad, equidad e inclusión (DEI) también ha llevado a algunas organizaciones a reevaluar o retroceder en sus compromisos y promesas. En este contexto, es crucial analizar cómo estos factores afectan la participación femenina en la fuerza laboral y su impacto en la productividad y el crecimiento económico.
La actualización de este año del Índice WiW mide los avances logrados en materia de igualdad de género en el lugar de trabajo en 33 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). El índice consta de cinco indicadores que evalúan diversos aspectos de la igualdad de género en el trabajo.
Revisa los hallazgos más importantes a continuación.
A pesar de que todos los países han avanzado en la última década, nuestro análisis indica que existe una brecha de género persistente en el lugar de trabajo.
Desde 2011, la puntuación promedio del Índice en la OCDE ha aumentado 13 puntos, de 56,3 en 2011 a 69 en 2023. En la última actualización del Índice, la puntuación promedio de la OCDE mejoró aproximadamente 1 punto, pasando de 68 en 2022 a 69 en 2023. En el caso de Chile, la evolución del índice también ha sido positiva en los últimos años, registrando un aumento de 10,1 puntos desde 2011. Aquel año, el índice alcanzó una puntuación de 42,1 y actualmente, se ubica en 52,2.
En ambos casos, tanto para la OCDE como para Chile, estos son cifras récords, lo que indica que más mujeres están entrando y permaneciendo en la fuerza laboral y están recibiendo una compensación justa, lo que contribuye a una fuerza laboral más equitativa e inclusiva. No obstante, los desafíos siguen presentes, sobre todo para Chile, ya que si bien los cinco indicadores a analizar en este reporte han experimentado una mejora constante, el país se posicionó nuevamente en el puesto N°31 del ránking, siendo uno de los territorios más atrasados en la carrera de igualdad, junto con Corea y México, que quedaron en el puesto 32 y 33, respectivamente.
Explora nuestros últimos resultados del índice y los resultados de años anteriores en la herramienta de datos interactiva a continuación.
Desde la creación de nuestro Índice en 2011, en promedio ha habido una mejora constante en los cinco indicadores, lo que refleja una mayor presencia de mujeres en el ámbito laboral, así como su permanencia en el tiempo y niveles de remuneración.
En particular, entre 2022 y 2023, la mayor parte de la mejora en la OCDE fue impulsada por un aumento de la tasa de participación femenina del 72,1% al 72,7%, al igual que en Chile, donde se vio un cambio de 2,4 puntos porcentuales, de 58,1% a 60,5%. Asimismo, la disminución de la brecha salarial de género también ha sido clave, con una disminución de 0,4 puntos a nivel OCDE y de 1,1 en Chile. Desde 2011, la mayor baja en Chile se ha dado en la brecha de participación con 7,5 puntos de diferencia.
Pese a este avance, la carrera por la paridad de género debe acelerar mirando al futuro, ya que al ritmo histórico de progreso observado entre 2011 y 2023, se necesitarían más de 46 años para cerrar la brecha salarial de género en toda la OCDE.
Islandia ocupó el primer lugar del ranking y es el país con la tasa de participación femenina más alta de la OCDE.
Desde 2011, la puntuación promedio de la OCDE ha aumentado desde 56,3 a 69.
EL mejor desempeño de Chile dentro del índice fue respecto a la tasa de participación laboral femenina.
Israel registró la mayor caída en la clasificación, pasando del 20° lugar al 24°.
Es el tiempo que se necesitará para cerrar la brecha salarial de género en toda la OCDE.