Controles internos: construir informes de sostenibilidad sobre bases sólidas

Controles internos: construir informes de sostenibilidad sobre bases sólidas banner principal
  • Insight
  • 5 minutos de lectura
  • Enero 28, 2025

Robert Kammerer

Líder global en Riesgo de Sostenibilidad, Resiliencia y Adaptación, PwC Alemania.

 

Nadja Picard

Líder global de Informes de Sostenibilidad, PwC Alemania.

 

Gilly Lord

Líder global de Políticas Públicas y Asuntos Regulatorios, PwC Reino Unido.

Desde hace décadas, las empresas han trabajado arduamente para establecer y generar confianza en el mercado con inversionistas, consumidores, reguladores y una variedad creciente de partes interesadas. A medida que los mercados evolucionaron y maduraron, los informes financieros de alta calidad se convirtieron en el principal medio para lograr esta confianza. La importancia atribuida a esta información impulsó esfuerzos continuos para perfeccionar los procesos y mecanismos que garantizan su fiabilidad. Hoy en día, las empresas enfrentan un nuevo desafío: generar confianza no solo en sus resultados financieros, sino también en sus impactos en el tema de sostenibilidad.

Como respuesta a este cambio radical en la presentación de informes corporativos, los organismos normativos y reguladores de todo el mundo están actuando con rapidez. Las empresas que buscan generar y mantener la confianza deben adaptarse a este ritmo acelerado. Aunque para muchas organizaciones el tema de los informes de sostenibilidad puede ser novedoso, los principios que sustentan la elaboración de estos en alta calidad son similares a los de los informes financieros: gobernanza, control y cumplimiento.

Te puede interesar:
Los nuevos desafíos en la auditoría de estados financieros consolidados

“El control interno es una herramienta fundamental para identificar y mitigar de manera estratégica los riesgos sociales y ambientales críticos que pueden comprometer los objetivos de tu organización. En PwC, contamos con una base de datos que abarca cerca de 700 riesgos ESG aplicables al ámbito empresarial. Las preguntas clave a considerar son: ¿qué riesgos críticos ha identificado mi organización y, más importante aún, cuáles no ha tenido en cuenta?”

Margarita Casas
Margarita Casas

Socia de Sostenibilidad y Cambio Climático, PwC Colombia.

Construir sobre bases existentes

Construir sobre bases existentes

La gobernanza, los controles y el cumplimiento normativo son pilares esenciales para la gestión y supervisión eficaces de una empresa por parte de su dirección y consejos directivos. Cuando se implementan adecuadamente, estos elementos mejoran la precisión de los informes, disminuyen el riesgo de fraude y fomentan tanto la rendición de cuentas como la eficiencia operativa.

Las décadas de evolución y mejora en gobernanza, control y cumplimiento han dado lugar a las estrictas normas y expectativas de información financiera que caracterizan el mercado actual. Sin embargo, estos principios no deben aplicarse exclusivamente a la información financiera. Cuando se extienden a los informes de sostenibilidad, mejoran significativamente la credibilidad y fiabilidad de la información divulgada en este ámbito.

Afortunadamente, rara vez es necesario comenzar desde cero. Tal como las nuevas construcciones pueden erigirse sobre cimientos preexistentes, la formación, disciplina y experiencia que poseen los equipos financieros, liderados por los directores financieros, los posicionan idealmente para asumir un rol de liderazgo en la gestión de informes de sostenibilidad. La clave radica en integrar los controles y habilidades de gobernanza de estos equipos con la experiencia de los profesionales en sostenibilidad, especialmente en áreas como emisiones, gestión de residuos y datos hídricos.

El papel del auditor es crucial en este contexto, ya que fusiona la experiencia financiera con la de sostenibilidad, estableciendo así las bases para generar valor a través del proceso de presentación de informes. Las empresas deben centrarse en lo que es fundamental para su negocio y esforzarse por establecer un entorno de control interno que apoye los datos y procesos relevantes. Esto permitirá a la dirección confiar en la información para la toma de decisiones informadas.

Por supuesto, aún quedan desafíos por resolver. La reciente Encuesta Global sobre la Directiva de Presentación de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD, por sus siglas en inglés) de PwC destacó que la disponibilidad y la calidad de los datos, así como la complejidad de la cadena de valor, son los mayores obstáculos para la implementación de la CSRD, ya que el 74 % de los encuestados todavía utiliza hojas de cálculo para la presentación de informes de sostenibilidad. Depender de estos métodos manuales para recopilar información crea riesgos de ineficiencia y error humano. 

Para avanzar, las empresas líderes deben formular las mismas preguntas que se plantean respecto a la información financiera, especialmente en lo que concierne a los datos: ¿qué datos son necesarios?, ¿cómo se integrarán en los informes?, ¿dónde se encuentran los datos y si son fiables?, ¿quién es responsable de ellos y qué brechas podrían existir?

Al igual que en la elaboración de informes financieros, el primer paso en la creación de informes de sostenibilidad debe centrarse en realizar evaluaciones de materialidad. Las empresas deben desarrollar planes claros basados en objetivos de sostenibilidad que sean relevantes tanto para sus operaciones como para su viabilidad económica a largo plazo. Es crucial que los datos requeridos para la divulgación sean recopilados y consolidados con el mismo nivel de rigor y precisión que se aplica a la información financiera.

Para garantizar la eficacia de los procesos de control interno, es esencial establecer un marco duradero que sea tanto coherente como flexible, capaz de adaptarse a riesgos y necesidades cambiantes. Esto exige una gobernanza corporativa sólida que unifique a personas de distintas áreas de la empresa involucradas en temas de sostenibilidad. Una responsabilidad fundamental del director es asegurar que la gerencia cumpla con este principio, implementando y manteniendo un marco de control eficaz respaldado por colaboradores de todas las áreas de la organización.

El círculo virtuoso de los controles internos robustos

El círculo virtuoso de los controles internos robustos

Las empresas que han establecido controles internos robustos desde el principio suelen generar un valor que trasciende el mero cumplimiento normativo. La mejora en la comunicación entre equipos, ya mencionada, es un beneficio significativo por sí misma. Según nos han informado algunos clientes, el cumplimiento de normativas como la CSRD requiere la recopilación de datos de nuevas fuentes que antes podrían no haber sido consideradas. Este proceso brinda acceso a información adicional que puede enriquecer la toma de decisiones y hacerla más informada.

En un entorno legal y regulatorio que evoluciona rápidamente, es crucial que los altos ejecutivos trabajen para minimizar el riesgo de declaraciones erróneas. Al avanzar hacia este objetivo, es importante que los ejecutivos y las partes interesadas reconozcan que no todas las empresas parten del mismo punto; cada una tiene un nivel de madurez diferente en este ámbito. Algunas empresas necesitarán más tiempo para establecer y perfeccionar los controles internos necesarios. Lo esencial es que mantengan un progreso constante y, cuando sea necesario, busquen asesoramiento tanto interno como externo para implementar las mejores prácticas.

“El desafío actual para las organizaciones es aumentar la confianza y credibilidad en sus informes de sostenibilidad. Fortalecer el sistema de control interno en esta área, de manera similar a lo logrado con la información financiera, permitirá generar una mayor confianza entre los stakeholders, facilitando así una toma de decisiones más informada.”

Francy Suárez
Francy Suárez

Gerente líder de Auditoría Interna, PwC Colombia.

Las empresas de servicios financieros suelen estar a la vanguardia, posiblemente debido a los rigurosos regímenes regulatorios que históricamente han enfrentado. Como resultado, en muchos casos ya cuentan con entornos de control interno bien establecidos, no solo para las finanzas, sino también para otras áreas, como lo exige el Reglamento de Divulgación Financiera Sostenible (SFDR, por sus siglas en inglés). Aunque el objetivo final es equiparar los controles internos de la información de sostenibilidad con los de la información financiera, este no siempre debe ser el punto de partida al abordar el desafío. La información financiera ha tenido años para evolucionar bajo principios de contabilidad generalmente aceptados, mientras que la sostenibilidad aún está en proceso de definir y refinar sus métricas subyacentes.

El uso de tecnología avanzada es fundamental para alcanzar estos nuevos objetivos. Todas las empresas deben identificar los sistemas tecnológicos y procesos de recopilación de datos más adecuados para satisfacer las crecientes demandas de divulgación de información sobre sostenibilidad. A menudo, los datos se manejan de manera inconsistente en hojas de cálculo, lo que complica la producción de informes fiables y consistentes. Por lo tanto, las empresas deberían considerar si están maximizando el uso de su tecnología actual, incluidas las nuevas soluciones de informes de sostenibilidad ofrecidas por sus proveedores de Planificación de Recursos Empresariales (ERP, por sus siglas en inglés). Además, deberían explorar qué nuevas soluciones o tecnologías, como la inteligencia artificial, podrían implementar para mejorar sus procesos.

El aprovechamiento de tecnologías y soluciones tanto actuales como emergentes puede optimizar significativamente los procesos de control interno y facilitar la colaboración entre todas las partes interesadas relevantes. Es esencial que el director financiero colabore estrechamente con el director de seguridad y el director de tecnología para asegurar la recopilación precisa de datos y una integración fluida entre los sistemas. Esto garantizará una fuente de datos confiable y robusta.

El panorama regulatorio

El panorama regulatorio

Aunque muchas empresas han estado informando voluntariamente sobre sus métricas y objetivos de sostenibilidad, este ámbito está evolucionando rápidamente hacia una obligación regulatoria y legal. Cada vez más, se espera, y en algunos casos se exige, que los responsables de la gobernanza supervisen estos informes de sostenibilidad y aseguren la implementación de controles adecuados. 

La Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD, por sus siglas en inglés) de la Unión Europea ejemplifica cuánto ha cambiado el entorno de presentación de informes, requiriendo ahora transparencia total en áreas como condiciones laborales en la cadena de suministro, derechos humanos, cambio climático y otras preocupaciones ambientales, sociales y de gobernanza. Este es solo un aspecto del ecosistema de informes, que también incluye normas emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB, por sus siglas en inglés), la Comisión de Bolsa y Valores (SEC, por sus siglas en inglés) y regulaciones específicas de California y otros países.

A medida que los reguladores exigen el cumplimiento de estas normas, las empresas también deben responder a las crecientes expectativas de otras partes interesadas, como los inversionistas. La Encuesta Global de Inversionistas 2024 de PwC indica que los inversores buscan la máxima claridad posible en los planes de sostenibilidad de las empresas. Para medir el progreso respecto a sus compromisos y objetivos, las empresas necesitan disponer de información sólida y confiable.

Tomar acción

¿Qué deberían hacer los altos directivos de hoy para desarrollar los controles internos que sus empresas necesitan para obtener información sobre sostenibilidad? En gran medida, se trata de enmascarar las preguntas adecuadas.

Este artículo está basado en el artículo “Internal controls: Building sustainability reporting on strong foundations” de PwC Global. Esta versión es organizada y revisada por PwC Colombia.


Más artículos

En PwC Colombia, ayudamos a las empresas a fortalecer las competencias y habilidades de los directivos y colaboradores en la resolución de desafíos relacionados con la sostenibilidad, asuntos ESG y cambio climático. Conoce nuestras soluciones en

Sostenibilidad y Cambio Climático 

En PwC Colombia, contamos con expertos y herramientas para acompañarte en los cambios emergentes del ambiente de control en el que opera tu compañía. Conoce nuestros servicios de

Control Interno
Síguenos PwC Colombia