Diez preguntas clave para diseñar una estrategia empresarial exitosa de transición climática

Diez preguntas clave para diseñar una estrategia empresarial exitosa de transición climática banner principal
  • Insight
  • 5 minutos de lectura
  • Octubre 04, 2024

La transición hacia una economía de bajas emisiones de carbono generará oportunidades significativas para la innovación y el crecimiento. Para maximizar estos beneficios, los líderes deben estar conscientes de los desafíos que podrían encontrar en este proceso.

Hace dos años, el director general de BMW se enfrentó a un dilema crucial: ¿a qué velocidad y en qué medida debía la empresa adaptar su cartera de productos hacia soluciones climáticas, en particular, vehículos eléctricos, ante la creciente presión de normativas, clientes, inversionistas y colaboradores?

Para algunos, la respuesta es clara: implementar cambios de inmediato y al 100 %. Sin embargo, para Oliver Zipse, presidente de BMW, la decisión es más compleja y depende de varios factores. ¿Puede BMW ofrecer un vehículo eléctrico que mantenga el diseño y el rendimiento que caracterizan a la marca, garantizando así una experiencia de conducción superior? ¿Es posible venderlo a un precio accesible para sus clientes? Además, ¿se podrá desarrollar una red de recarga amplia y una infraestructura eléctrica robusta que satisfaga las necesidades de los propietarios de vehículos eléctricos?

También está la cuestión del suministro: ¿podrá BMW asegurar un abastecimiento estable de materiales y componentes para vehículos eléctricos, considerando la volatilidad de los mercados de litio y cobalto? Por último, ¿realmente un BMW eléctrico representaría una solución climática efectiva, con emisiones de carbono a lo largo de su ciclo de vida inferiores a las de un automóvil de gasolina?

Muchas de estas consideraciones llevaron a Oliver Zipse a reflexionar. Varias de ellas eran de naturaleza comercial. No estaba claro si los clientes de BMW estarían dispuestos a buscar estaciones de recarga, tolerar tiempos de carga prolongados, pagar un sobreprecio por los vehículos eléctricos o renunciar a la emoción de escuchar el rugido de un motor de gasolina. Además, la empresa enfrentaba desafíos en cuanto a la obtención de baterías a precios razonables.

También surgieron problemas medioambientales. En colaboración con sus proveedores, los directivos de BMW calcularon las emisiones de carbono no solo derivadas de la fabricación de vehículos con motor de combustión interna, sino también del uso de estos durante un año. Hicieron un análisis similar para los vehículos eléctricos. La conclusión fue clara: eliminar los vehículos de combustión interna y sustituirlos exclusivamente por eléctricos no reduciría las emisiones. 

Tras discutir el asunto con su equipo directivo, el gerente general tomó una decisión. Anunció que BMW intentaría aumentar la producción de vehículos eléctricos añadiendo modelos totalmente eléctricos en todas las categorías, mientras continuaría vendiendo indefinidamente vehículos con otras cadenas cinemáticas. Esta declaración fue recibida con escepticismo por muchos analistas, quienes la interpretaron como una aversión al cambio, un riesgo real de quedar rezagados frente a otros fabricantes que se habían comprometido a vender únicamente vehículos eléctricos para 2030. Sin embargo, BMW ha logrado vender más vehículos eléctricos que sus principales competidores.

Esta situación es familiar para muchos líderes empresariales en el contexto de la transición hacia una economía baja en carbono. Implementar una estrategia de transición climática se ha convertido en una responsabilidad esencial para todos los ejecutivos que gestionan las carteras de productos y servicios de sus empresas. A pesar de la necesidad de generar rendimientos financieros para los inversionistas y de competir en el mercado, esta responsabilidad se extiende a líderes de todos los sectores.

Las empresas que gestionan la transición climática de manera sensata pueden cosechar grandes recompensas. Esta realidad no se basa solo en unas pocas anécdotas, sino que está respaldada por cientos de informes anuales analizados por el Digital Data Design Institute de Harvard Business School. Utilizando modelos lingüísticos avanzados, han analizado las descripciones empresariales del punto 1 de los formularios 10-K de 3,610 empresas estadounidenses que cotizan en bolsa, examinando más de 10 millones de frases a lo largo de 18 años.

PwC en la COP16

Rastreamos cómo estas empresas han incorporado soluciones climáticas en su cartera de productos y comparamos sus enfoques de transición con sus resultados financieros. Nuestras conclusiones indican que muchas de estas empresas han implementado estrategias de transición climática y han obtenido beneficios significativos.

  • A lo largo del tiempo, ha aumentado considerablemente el número de empresas que desarrollan e implantan soluciones climáticas, es decir, productos y servicios basados en tecnologías que podrían reducir las emisiones de carbono.  

  • Las soluciones climáticas aparecen en las carteras de negocio de empresas de toda la economía: bienes de consumo, transporte, energía, hostelería, materiales y más industrias.

  • Las empresas que orientan su cartera de productos hacia soluciones climáticas experimentan un crecimiento en los ingresos de entre 2 y 3 puntos porcentuales al año en relación con sus competidores. Esta cantidad es significativa para las grandes empresas maduras, que, de media, tenían más de 5.000 millones de dólares de ingresos y un crecimiento anual de alrededor del 9 % durante el periodo analizado. 

Por supuesto, nada es gratis en los negocios. Los esfuerzos de transición climática tienden a reducir los márgenes de beneficio de las empresas, en promedio, alrededor de un punto porcentual durante un período de dos a cuatro años. Esta caída de rendimiento no es inusual para las empresas que implementan cambios estratégicos. Para aquellas que realizan grandes inversiones en capital e investigación, la disminución podría ser aún más profunda y prolongada, complicando aún más el proceso de transformación.

Una de las razones de esta disminución es fundamental: la innovación de cualquier tipo, incluida la climática, requiere inversiones sustanciales en relaciones con la cadena de suministro, investigación y desarrollo, talento y creación de marca. Estas inversiones suelen tardar tiempo en generar resultados. Por ejemplo, a medida que las empresas adquieren nuevos materiales y contratan personal para fabricar productos climáticos de nueva generación, su ratio entre el coste de los bienes vendidos y los ingresos puede aumentar en 2 puntos porcentuales. 

Además, el proceso de innovación para soluciones climáticas tiende a diferir del de otros bienes y servicios. Muchas de estas soluciones conllevan riesgos científicos y tecnológicos significativos, requieren un capital inicial elevado y tienen largos plazos de comercialización. Hasta que las empresas logren economías de escala y aprendizaje, el desarrollo y despliegue de soluciones climáticas a menudo depende de políticas que las hagan financieramente viables, como los sistemas de comercio de derechos de emisión, impuestos sobre el carbono y subvenciones.

Aunque el éxito de una estrategia empresarial nunca está garantizado, la investigación sugiere que los ejecutivos pueden mejorar las probabilidades de éxito de las empresas enfocadas en soluciones climáticas al identificar cinco retos clave y establecer medidas para superarlos. Una vez analizados, pueden utilizar un marco para evaluar su situación e identificar las acciones que posicionarán a la empresa para prosperar en la emergente economía de bajas emisiones de carbono. 

Una estrategia empresarial de transición climática describe cómo una empresa planea adaptar sus compras, operaciones, productos y servicios para cumplir con los objetivos climáticos globales o específicos de un país. Esta estrategia comienza con una evaluación de la huella de carbono actual de la organización, lo que permite identificar hacia dónde debe dirigirse al establecer objetivos de reducción de emisiones. A partir de ahí, se desarrolla un plan para alcanzar esos objetivos mediante un conjunto definido de acciones.

Además, una estrategia efectiva implica la participación de las partes interesadas, la adaptación de la gobernanza corporativa y el aprovechamiento de mecanismos de financiación para apoyar las inversiones necesarias. El objetivo es integrar la sostenibilidad en el modelo de negocio principal, lo que no solo reduce el riesgo y asegura el cumplimiento normativo, sino que también posiciona a la empresa de manera favorable en una futura economía de bajas emisiones de carbono.

Aunque la implementación de una estrategia de transición climática requiere la gestión de riesgos físicos, normativos y jurídicos, así como la innovación para ofrecer soluciones climáticas, este artículo se centrará específicamente en el desarrollo y despliegue de estas soluciones.

Las soluciones climáticas están presentes en múltiples formas a nuestro alrededor: paneles solares, vehículos eléctricos, sistemas de almacenamiento de energía, alimentos de origen vegetal, electrodomésticos y maquinaria energéticamente eficientes, sistemas de automatización y aislamiento de edificios, así como reciclaje y reutilización de materiales y productos, entre otros. Estos productos y servicios a menudo implican el desarrollo o la implementación de nuevas tecnologías en la transición hacia una economía baja en carbono. 

Según Project Drawdown, algunas características definitorias de las soluciones climáticas incluyen su disponibilidad actual, su viabilidad financiera a escala en el futuro, su impacto positivo neto y su efecto cuantificable en diferentes escenarios. Las soluciones climáticas no solo se enfocan en la mitigación, es decir, en la prevención o reducción de las emisiones de carbono. También abordan la adaptación a los cambios climáticos presentes y futuros, mediante mecanismos como cultivos resistentes a la sequía, edificios preparados para enfrentar condiciones climáticas extremas, protección contra olas de calor y tratamientos eficaces del agua.

Superar los retos de la estrategia de transición climática

Superar los retos de la estrategia de transición climática

Para los altos ejecutivos de las principales empresas, establecer estrategias de transición climática comienza por reconocer los desafíos clave. Dos de estos retos, el comportamiento de los clientes y el tiempo de adopción de los productos, están relacionados con la demanda de soluciones climáticas. Los otros tres retos, el uso de las emociones por encima de los datos en la toma de decisiones, las interdependencias en la cadena de valor y la falta de un enfoque equilibrado entre empresas nuevas y establecidas están vinculados a la oferta de soluciones climáticas. A continuación, se explora cómo cada uno de estos retos puede ser enfrentado utilizando las lecciones aprendidas de empresas que ya han navegado por este proceso.

Afrontar cinco retos clave permite a los líderes establecer estrategias eficaces de transición climática

Los directivos a menudo dan por sentado que, si su empresa ofrece una solución climática a un precio razonable, los clientes acudirán en masa. Sin embargo, la realidad suele ser diferente. A menos que las soluciones climáticas se alineen con las preferencias y comportamientos tradicionales de los consumidores, estos pueden mantenerse alejados.

La experiencia de BMW ilustra este fenómeno. Cuando la compañía lanzó uno de sus primeros vehículos eléctricos, el i3, en 2013, fue celebrado como un avance tecnológico, con innovaciones como una carrocería ultraligera de fibra de carbono. Sin embargo, las ventas decepcionantes revelaron que el vehículo no cumplía con las expectativas de los clientes. No se sentía ni se conducía como la "máquina de conducir definitiva" que había definido a la marca. Además, muchos propietarios de BMW utilizaban sus carros para largos desplazamientos y viajes por carretera, lo que generó preocupaciones sobre la autonomía y la disponibilidad de estaciones de carga. 

Tras aprender de este primer experimento, BMW ha comenzado a diseñar sus modelos eléctricos, como el i4, para ofrecer la estética y el rendimiento que los clientes esperan de la marca. Como resultado, sus ventas de vehículos eléctricos ahora superan a las de muchos competidores.

Comportamientos

Preguntas clave
  1. ¿Qué comportamientos y necesidades no son negociables para nuestros clientes?
  2. ¿En qué medida nuestras soluciones climáticas abordan la asequibilidad, la conveniencia y otras necesidades de los clientes?
Ponerlo todo junto

Ponerlo todo junto

Reflexionar sobre cómo se posiciona una empresa frente a los cinco principales desafíos permite a los ejecutivos evaluar si existe una demanda real para sus soluciones climáticas y si la empresa está bien preparada para suministrarlas. El siguiente paso es reunir esta información para determinar si la oferta y demanda de soluciones climáticas están alineadas o no. Este análisis ayudará a identificar las estrategias que los directivos pueden explorar para mejorar su enfoque en la transición climática.

Cuando la oferta y la demanda están desalineadas, las empresas enfrentan grandes dificultades. Por ejemplo, si una empresa tiene una alta oferta, pero poca demanda, los líderes pueden estar invirtiendo muchos recursos en desarrollar soluciones climáticas que no encuentran compradores. Esto suele suceder cuando las decisiones se basan más en emociones que en datos, y la dirección pierde de vista dónde puede realmente aportar valor. 

En estos casos, las empresas que invierten de forma excesiva en soluciones climáticas pueden adelantarse a su capacidad para asegurar los recursos necesarios. Además, no reconocer los hábitos de los clientes o no hacer esfuerzos para cambiar esos comportamientos puede llevar a ofrecer productos que no se venden como se esperaba.

Para estos directivos, la clave es administrar los recursos con disciplina hasta que haya suficiente demanda. A corto plazo, pueden probar pequeñas iniciativas en el campo de las soluciones climáticas, concentrando recursos en áreas específicas para lograr una alineación entre el producto y el mercado. A medida que crezca la demanda de estas soluciones, podrán aumentar su producción con base en los éxitos iniciales. 

Sin embargo, una fuerte demanda no garantiza el éxito. Una empresa puede identificar que sus productos cumplen con las necesidades de los clientes y que cuenta con un buen ecosistema de proveedores. Pero si no tiene la capacidad o la voluntad de desarrollar su negocio de soluciones climáticas, corre el riesgo de quedarse rezagada. Esto sucede cuando los directivos prefieren mantener las prácticas tradicionales en lugar de hacer cambios significativos en la cartera de productos.

Cuando la oferta y la demanda están alineadas, tanto si son bajas como altas, las decisiones estratégicas son más sencillas. Si ambas son bajas, la empresa debería explorar oportunidades en áreas cercanas a su oferta principal, aprovechando sus fortalezas como la marca, la tecnología o la confianza del cliente. Esto suele implicar empezar con proyectos pequeños para probar el mercado y aprender antes de expandirse. 

Si tanto la demanda como la oferta son altas, la empresa está en una posición ideal para acelerar su transición hacia productos más sostenibles y aumentar la adopción por parte de los clientes. En estas situaciones, las organizaciones monitorean los factores que impulsan la demanda y ajustan su oferta para alinearse con las necesidades y comportamientos de los clientes. También utilizan sistemas que proporcionan datos confiables, que a su vez ayudan a tomar decisiones estratégicas y a mejorar la coordinación entre las divisiones de la empresa.

Mientras invierten en soluciones climáticas, estas empresas mantienen un equilibrio entre sus negocios tradicionales y los nuevos, buscando siempre cómo agregar más valor. Además, aseguran el control de los recursos clave, apoyándose en una sólida red de relaciones comerciales para garantizar una buena experiencia para el cliente y estabilidad en sus operaciones. 

Este artículo está basado en el artículo “Ten questions for a winning climate-transition business strategy” de strategy+business. Esta versión es organizada y revisada por PwC Colombia.


Más artículos

Síguenos PwC Colombia