El 51% de los ejecutivos en latinoamérica y el 42% de los ejecutivos globales, identificaron las amenazas relacionadas con la nube como su amenaza cibernética más preocupante.
Las regulaciones de ciberseguridad han ayudado al 80% de las organizaciones en latinoamérica.
El 72% de los ejecutivos en Latinoamérica ha incrementado su inversión cibernética en GenAI.
A pesar de que la IA generativa está creando nuevas oportunidades para las compañías, el 58% de las empresas latinoamericanas reconoce que ha ampliado la “superficie de ataque” de sus organizaciones.
Enero 2025 - En un momento en el que las organizaciones están alarmadas por su preparación ante ciertos riesgos, la Encuesta Global Digital Trust Insights 2025 de PwC destaca las principales amenazas cibernéticas. Entre ellas se encuentran las amenazas relacionadas con la nube, operaciones de piratería y fuga de información, infracciones de terceros y ataques a productos conectados. Coincidentemente, estas amenazas son las mismas áreas en las que los ejecutivos de seguridad sienten menor preparación.
El rápido avance de la Inteligencia Artificial generativa (GenAI) está creando nuevas oportunidades para las compañías, pero también está abriendo nuevas brechas para la ciberseguridad. La brecha en preparación subraya la urgente necesidad de mejorar las inversiones y desarrollar capacidades de respuesta más sólidas. En Latinoamérica, el 51% de los encuestados señaló las amenazas relacionadas con la nube como su mayor preocupación cibernética, mientras que para los ejecutivos a nivel global esta preocupación es menor por un 10%.
Pese a los riesgos de la IA Generativa (GenAI), los ejecutivos la están utilizando para la defensa cibernética. El 72% de los encuestados en Latinoamérica aumentó su inversión en GenAI en los últimos 12 meses.
Los marcos regulatorios exigen que las empresas cumplan con una creciente gama de requisitos, lo que subraya la necesidad de adaptación a nuevas regulaciones. El 78% de los ejecutivos cree que las regulaciones mejoraron su postura de seguridad.
Actualmente, medir el riesgo cibernético es fundamental para priorizar la inversión y asignar recursos a áreas de mayor riesgo. Sin embargo, solo un 15% mide el impacto financiero de estos riesgos.
La ciberseguridad y la confianza van de la mano. Las empresas que priorizan la ciberseguridad se destacan en seguridad e integridad. El 47% de los ejecutivos latinoamericanos priorizan la protección y confianza en los datos como principal inversión cibernética.
El 77% de los encuestados en Latinoamérica espera aumentar su presupuesto cibernético el próximo año. A medida que, la ciberseguridad se está convirtiendo en una prioridad empresarial crítica, y las organizaciones la ven como un diferenciador clave para mejorar reputación y confiabilidad.
Muchas empresas sólo han implementado parcialmente la resiliencia cibernética a través de la creación de planes de seguridad o implementación de tecnologías de protección, lo que las deja expuestas a amenazas cibernéticas que puedan causar pérdidas financieras, daños a su reputación y pérdida de clientes. El establecimiento de equipos de resiliencia es clave para el funcionamiento de las organizaciones, sin embargo, menos del 35% de los ejecutivos encuestados de Latinoamérica lo ha realizado.
Sobre PwC
En PwC, nuestro propósito es generar confianza en la sociedad y resolver problemas importantes. Somos una red de firmas en 149 países con más de 370,000 personas que están comprometidas a brindar calidad en servicios de auditoría, asesoría e impuestos. Díganos lo que es importante para usted, visitándonos en: www.pwc.com/interamericas.
PwC se refiere a la red de PwC y/o una o más de sus firmas miembro, cada una de las cuales es una entidad legal separada. Ver www.pwc.com/structure para obtener más detalles.
© 2025 PwC. Todos los derechos reservados.