Manual para elaborar un plan de transición climática en instituciones financieras

¿Qué es un plan de transición climática? En resumen, debería ser la principal forma en que las instituciones financieras comuniquen sus acciones relacionadas con el clima.

Los planes de transición climática son esenciales para guiar a las instituciones financieras a afrontar el complejo cambio hacia una economía con bajas emisiones de carbono. Estos planes están adquiriendo relevancia a nivel mundial, ya que no solo incluyen compromisos y metas climáticas, sino que también explican cómo estos objetivos se integran estratégicamente en la visión global del negocio. Un plan de transición eficaz puede proporcionar a la empresa una hoja de ruta para lograr resultados sostenibles a medida que cambian la dinámica del mercado y las expectativas de la sociedad.

Las instituciones de servicios financieros se encuentran ante desafíos particulares al elaborar un plan de transición climática, puesto que la mayor parte de sus emisiones están vinculadas a actividades de préstamo, suscripción, inversión y seguros, lo que se conoce como emisiones relacionadas con la financiación, habilitación o garantía. 

El desarrollo de un plan de transición climática puede convertirse en una herramienta poderosa para priorizar e impulsar acciones sostenibles que respalden los objetivos y estrategias empresariales. Este plan debe ser el principal medio a través del cual una institución financiera comunica sus acciones relacionadas con el clima a inversores, clientes y otras partes interesadas. Asimismo, facilita a la empresa satisfacer la creciente demanda de información clara y completa sobre las medidas y avances de la estrategia climática. De hecho, en anticipación a posibles requisitos regulatorios y estándares de la industria, es probable que el interés de las partes interesadas por estos planes siga en aumento en todos los sectores y geografías.

Si comienzas a construir este plan de transición, fortalecerás tu capacidad para gestionar riesgos climáticos, posicionando a tu empresa de manera óptima para aprovechar las oportunidades del mercado. Además, podrás construir una narrativa convincente sobre el papel de tu empresa en la creación de un futuro sostenible. Iniciar ahora puede también conllevar ventajas competitivas al acelerar el desarrollo de conocimientos internos, incluyendo la evaluación de los planes de transición de tus contrapartes, y proporcionar valiosas lecciones aprendidas que contribuirán a obtener mejores resultados.

Ejemplos del importante papel que desempeñan las instituciones financieras en la transición energética

Bancos
Ofrecer servicios de préstamos que destinen fondos a proyectos libres de emisiones de carbono.

Seguros
Ofrecer soluciones de gestión y transferencia de riesgos, suscripciones alineadas con el respeto al clima y opciones de inversión sostenible.

Gestores de activos y patrimonios
Dirigir el capital hacia actividades y productos de inversión sostenible.

Propietarios y promotores inmobiliarios
Reducir el consumo de energía y las emisiones vinculadas a los edificios, al tiempo que se invierte en medidas de resiliencia y adaptación.

¿Por qué tu institución financiera debería desarrollar un plan de transición climática?

Un plan de transición climática ofrece tres ventajas fundamentales a las entidades financieras.

Puede desempeñar un papel fundamental al fomentar la colaboración y estimular el cambio, con el propósito de cumplir los compromisos y objetivos climáticos tanto de la empresa como de tus clientes. 

Las instituciones financieras están estableciendo metas para descarbonizar sus operaciones y respaldar los objetivos climáticos. Los planes de transición pueden ayudar a movilizar y unificar  las partes interesadas, alineando esfuerzos para crear una estrategia de transición integral y coordinada.

Puede posibilitar una evaluación estratégica y coordinada de los riesgos climáticos, desvelando oportunidades en medio de la incertidumbre. 

Los planes de transición se basan en análisis previos de la gestión de riesgos climáticos, permitiendo a las instituciones financieras prepararse de manera integral para posibles y diversas trayectorias climáticas. A través de la planificación de la transición, tu empresa puede identificar estrategias comunes que atraviesan las rutas climáticas prioritarias, respaldando así una transición ordenada, facilitando acciones a corto plazo y adaptándose a cambios a largo plazo, como la posible reinvención del modelo de negocio.

Facilita una comunicación efectiva de las acciones tanto a partes interesadas internas como externas. 

Un plan de transición brinda una oportunidad singular para ofrecer comunicación detallada y transparente acerca de tus acciones, avances e impacto. Asimismo, capacita a tu empresa para responder a las nuevas regulaciones.

Los cinco elementos para un plan de transición creíble

Cada plan de transición es único. Su estructura dependerá del modelo de negocio, tamaño, sector, presencia geográfica y ambición climática de la empresa, además del enfoque de información y divulgación. 

PwC ha examinado múltiples planes de transición y ha identificado cinco componentes clave para un plan efectivo y creíble:

Análisis de los fundamentos

  • Evaluación de riesgos y oportunidades. Identificar y modelar los riesgos y oportunidades climáticos en distintos momentos, a corto, medio y largo plazo.

  • Análisis de escenarios. Realizar análisis de escenarios relacionados con el clima, de forma periódica, para comprender el posible impacto de estos en las operaciones, desempeño financiero y procesos de planificación estratégica.

¿Cómo pueden ayudar los directivos de la institución financiera a elaborar un plan de transición?

El establecimiento de un plan de transición climática creíble inicia con los directores de la empresa. El director general define la dirección estratégica, supervisa la implementación y comunica la visión a las partes interesadas internas y externas. La junta directiva desempeña un papel activo en la evaluación de la estrategia y en la supervisión. 

La ejecución del plan recae en equipos interfuncionales que involucran representantes de toda la empresa. Participan en este proceso responsables de sostenibilidad, finanzas, asuntos legales, cumplimiento normativo, tecnología y recursos humanos.

Según nuestra investigación, las funciones y responsabilidades relacionadas con el desarrollo y ejecución del plan de transición pueden asignarse eficazmente de la siguiente manera:

Sostenibilidad

El director de Sostenibilidad puede:

  • Establecer la estrategia climática, los compromisos, los objetivos y las políticas de apoyo de la empresa para fundamentar el plan de transición.

  • Apoyar la integración de las divulgaciones del plan de transición en las comunicaciones e informes climáticos existentes.

  • Coordinar las acciones de toda la empresa en el marco del plan de transición.

10 preguntas para empezar el plan de transición climática en una institución financiera

Comprendemos que las instituciones financieras están en diversas fases de desarrollo de sus planes de transición. No importa en qué punto de este proceso te encuentres, tu empresa debe contemplar las siguientes diez preguntas mientras desarrolla e implementa este plan. En este sentido, PwC está dispuesto a ayudarte en la obtención de las respuestas.

  1. ¿Qué esperamos conseguir desarrollando el plan y cómo mediremos su éxito?

  2. ¿Hemos definido nuestra ambición climática global? ¿Qué objetivo o compromiso climático global servirá para nuestro plan?

  3. ¿Cuáles son los principales impulsores que nos llevan a desarrollar un plan y qué madurez esperamos alcanzar con él?

  4. ¿Qué equipo(s) se encargará(n) de desarrollar, aplicar, gobernar y actualizar el plan y cuál es el calendario deseado para su desarrollo y aplicación?

  5. ¿Qué capacidades y experiencia serán necesarias para desarrollar y aplicar el plan?, ¿Estas capacidades están disponibles internamente o tendremos que recurrir a fuentes externas?

  6. ¿Qué limitaciones debemos tener en cuenta a la hora de desarrollar el plan? Por ejemplo, obligaciones reglamentarias que puedan afectar el alcance y requisitos de divulgación obligatoria. 

  7. ¿Cómo se estructurará el propio plan? Por ejemplo, marcos y metodologías a los que se hará referencia y/o que se seguirán. 

  8. ¿Cómo debemos comprometernos y comunicar nuestro plan a las partes interesadas? Colaboradores, clientes, inversores, reguladores y la comunidad. 

  9. ¿Cómo podría el plan alinear y hacer avanzar nuestro negocio, la estrategia y los objetivos específicos del clima, incluidas las implicaciones para el modelo de negocio, la planificación financiera y la gestión de riesgos?

  10. ¿Cómo integraremos la divulgación del plan en nuestro marco actual de información sobre cuestiones climáticas y ESG? Por ejemplo, mensajería, canales de distribución y requisitos de garantía. 

Este artículo está basado en el artículo “Climate transition planning for financial institutions” de PwC USA. Esta versión es organizada y revisada por PwC Interaméricas.

Contáctenos

William Menjivar

Socio de Auditoría y Líder Regional de Sostenibilidad y Cambio Climático, PwC Interaméricas

Email

Síguenos