Predicciones para 2021

Predecir lo que nos deparará el futuro es un ejercicio importante para empresas y gobiernos al momento de planificar el futuro. Iniciando el 2021, miramos hacia las tendencias que esperamos que pasen a primer plano en la economía global en los próximos meses. Identificamos tres temas para este año:

Se proyecta que la economía global crezca a una velocidad récord

En nuestro escenario principal estimamos que la economía global se expanda alrededor del 5% en los tipos de cambio de mercado, que es la tasa más rápida registrada en el siglo XXI. Nuestra proyección está condicionada a una distribución exitosa de vacunas efectivas contra el COVID-19 y a constantes y flexibles condiciones fiscales, financieras y monetarias. Sin embargo, los próximos tres a seis meses seguirán siendo desafiantes, particularmente para los países del hemisferio norte que atraviesan los meses de invierno, ya que podrían verse obligados a realizar cuarentenas más localizadas o completas en toda la economía (como ocurrió recientemente en el Reino Unido). La actividad en algunas economías avanzadas, por ejemplo, podría contraerse en el primer trimestre del año. Pensamos que es más probable que el crecimiento económico repunte en la segunda mitad del año, que es también cuando se espera que las grandes economías avanzadas hayan vacunado a una parte sustancial de su población.

Pero la recuperación variará entre sectores, países y niveles de ingresos

Para finales de 2021 o principios de 2022, esperamos que la economía global vuelva a niveles previos a la pandemia. No obstante, esta estimación esconde un patrón desigual. En un extremo del espectro se encuentra la economía China, que ya es más grande en comparación con su tamaño antes de la pandemia. En el otro extremo están las economías en su mayoría avanzadas que se basan en servicios (Reino Unido, Francia, España) o en la exportación de bienes de capital (Alemania, Japón) y es poco probable que se recuperen a sus niveles previos a la crisis para finales de año. En estas economías, se prevé que crecientes pero bajos niveles de actividad conducirán a un aumento de las tasas de desempleo. En sus perspectivas económicas de diciembre 2020, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) proyecta una tasa de desempleo de alrededor del 7% en sus países miembros en comparación con los niveles pre-pandémicos de alrededor del 5.5%. Es probable que la mayoría de los puestos de trabajo afectados se encuentren en el extremo inferior de la distribución de ingresos, lo que probablemente agrave las desigualdades de ingresos. Por lo tanto, esperamos que el enfoque de los gobiernos cambie gradualmente de la lucha contra el virus COVID-19 a lidiar con tasas de desempleo más altas mejorando las competencias de su fuerza laboral y creando empleos en nuevos sectores emergentes.

Impulso sincronizado para infraestructura verde

El 2021 será el primer año en que las tres principales economías o bloques comerciales del mundo – Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y China – reorientarán sus esfuerzos para combatir el cambio climático. Se espera que Estados Unidos vuelva a unirse al Acuerdo de París y organice una cumbre climática internacional a principios de año, que los Estados miembros de la UE finalicen sus planes para acelerar la transición hacia una economía más verde (y más digital) para finales de abril, y que la Comisión de la UE libere el primer tramo de ayudas y préstamos por un valor de alrededor del 0.5% del PIB de la eurozona (o el 5% durante cinco años) para acelerar el proceso. Por último, se espera que se ponga en marcha el 14º plan quinquenal de China, parte del cual incluye una mayor eficiencia energética. Y se espera que este y otros temas sean abordados en la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático (COP26) en Glasgow este año.

Predicciones para 2021

Se espera que Italia vuelva a unirse al club de los 2 billones de dólares. Según las últimas estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), se espera que el PIB Italiano supere el nivel de 2 billones de dólares, uniéndose a otras siete economías, que incluyen a Estados Unidos, China, Alemania e India. Esta última fue también la quinta economía más grande en tipos de cambio de mercado en 2019, superando tanto al Reino Unido como a Francia. Pero los flujos en los tipos de cambio junto con el impacto de la pandemia significan que es probable que India sea la séptima economía más grande del mundo en tipos de cambio de mercado en 2021, superada esta vez por el Reino Unido y Francia. Aunque esto es probablemente temporal, ya que basados en la tendencia actual India está nuevamente preparada para superar a Francia y Alemania antes de mediados de esta década.

Nota: Billón corresponde a un millón de millones.

Se prevé que los niveles de deuda pública en el G7 superen los 57 billones de dólares. Las estimaciones de las Perspectivas de la Economía Mundial de octubre 2020 del FMI muestran que se prevé que la deuda pública del G7 aumente en alrededor de $4 billones en 2021, lo que es significativamente más bajo que el aumento de $7 billones registrado el año pasado. En términos relativos, esto se traduce en un nivel de deuda pública de alrededor de 140% del PIB del G7, y refleja el nivel de apoyo que aún requieren tanto trabajadores como empresas a medida que superemos esta emergencia sanitaria. En comparación, en las economías Emergentes 7 (E7), se espera que la deuda pública aumente en alrededor de $2 billones. ¿Es esto algo de qué preocuparse? La regla clave para la sostenibilidad de la deuda pública es que el PIB real crezca a un ritmo más rápido que el nivel de las tasas de interés real incurridas en la deuda pública. Dado el nivel de extraordinario apoyo monetario disponible combinado con la gran recuperación en tasas de actividad económica implica que esta condición se cumplirá.

¿Más baja durante más tiempo? En agosto 2020, la Reserva Federal de EE.UU. completó una revisión de su mandato y decidió pasar a un régimen de metas de inflación promedio, que se centra más en los niveles de empleo (en lugar de la tasa natural de desempleo, que es un concepto teórico). En la práctica, esto significa que es probable que la tasa objetivo de la Reserva Federal se mantenga más baja durante más tiempo de lo anticipado anteriormente.

El Banco Central Europeo (BCE) también está realizando una revisión de su estrategia de política monetaria. Es probable que los resultados se anuncien en el cuarto trimestre de 2021 y hay algunas señales de que el BCE podría seguir un camino similar establecido por las autoridades estadounidenses el año pasado. Por lo tanto, se espera que la política monetaria acomodaticia continúe en 2021.

Se espera que la emisión global de bonos verdes supere los $500 mil millones por primera vez. Los esfuerzos regionales para frenar las emisiones de carbono (Pacto Verde de la UE), así como los acuerdos internacionales (por ejemplo, el Acuerdo de París) requieren grandes sumas de inversión en infraestructuras verdes en las próximas décadas. Los bonos verdes, que sirven para financiar directamente proyectos ambientales, representan actualmente menos del 5% del mercado global de renta fija. En 2021, esperamos que la emisión total de bonos verdes supere el medio billón de dólares por primera vez. Es probable que esta tendencia también se vea favorecida por el estándar de bonos verdes de la UE, que se espera que aporte un nivel de estandarización a estos instrumentos financieros. Finalmente, esperamos que continúe aumentando el apetito de los inversores por los fondos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG). Específicamente, en un escenario optimista pensamos que hasta el 57% del total de los activos de fondos mutuos europeos podrían mantenerse en fondos que consideren ESG para 2025.

El precio medio anual del petróleo se mantendrá por debajo de los 60 dólares por barril, pero es probable que repunte en la segunda mitad del año. Aunque los precios del petróleo se han recuperado recientemente de las bajas del 2020, pensamos que continuarán relativamente bajos. Salvo alguna perturbación o acontecimientos geopolíticos en Oriente Medio, es probable que la demanda de petróleo, en particular de las economías del hemisferio norte, se mantenga moderada durante los primeros seis meses del año (a pesar de que recientemente ha repuntado en China). Es más probable que aumente en la segunda mitad del 2021 a medida que la vacuna de COVID-19 se difunde más y se acelera la actividad económica. Un patrón similar se espera para los niveles de producción de petróleo, cuyo suministro se espera que permanezca muy por debajo de los niveles pre-crisis durante la primera mitad del año antes de incrementar gradualmente a medida que regrese la demanda.

Y se proyecta que la producción de electricidad proveniente de recursos renovables continúe ganando impulso. A pesar de que los combustibles fósiles son la principal fuente de generación de electricidad, continuamos esperando que la energía solar fotovoltaica aumente su capacidad gracias al impulso de la UE, China e India, y que, si las tendencias actuales continúan, estará en camino a superar al gas natural en 2023 y al carbón en 2024 en el sector eléctrico mundial.

Más predicciones para 2021 en la publicación

  • Campeonatos de Fútbol Europeos
  • Juegos Olímpicos de Tokio
  • Elecciones

Perspectivas Económicas 2021: Centroamérica y Rep. Dominicana

Un vistazo a las perspectivas económicas para 2021 en los países de Centroamérica y República Dominicana, según el panorama y estimaciones de diferentes organismos económicos, reunidos por nuestro equipo regional de Impuestos y Legal en PwC Interaméricas.

Para 2021 se proyecta un crecimiento económico de 3% en Costa Rica, 3.5% Guatemala y 4.9% Honduras. Para Nicaragua se proyecta que la actividad económica incremente en un 1%, y para El Salvador principales bancos señalan un crecimiento entre 3.9% y 4.9%. Por último, para Panamá y la Rep. Dominicana un 4% ambos países.

Contáctanos

Francisco A. Barrios G.

Francisco A. Barrios G.

Socio Líder Regional de Impuestos, Legal y BPO, PwC Interaméricas

Dora Orizábal

Dora Orizábal

Socia Líder Regional de Assurance, PwC Interaméricas

Ignacio Pérez Rubio

Ignacio Pérez Rubio

Socio Líder Regional de Consultoría, PwC Interaméricas

Síguenos