Oportunidades y desafíos en Precios de Transferencia ante los efectos de COVID-19

Mundo fracturado

Precios de transferencia es sin duda uno de los temas que ha tomado mayor relevancia, tanto a nivel local como mundial. Las administraciones tributarias dan cada vez mayor enfoque a las transacciones y modelos de negocio entre entidades vinculadas, lo que se ha visto reflejado en sus planes de fiscalización. 

Muchas empresas y organizaciones se mantienen en constante incertidumbre frente a una posible auditoría de precios de transferencia, principalmente en estos tiempos de pandemia y de crisis económica desde los enfoques, cuestionamientos y ajustes efectuados actualmente por la Autoridad Tributaria.

Se espera que la Administración Tributaria haga mucho énfasis en precios de transferencia dentro de sus planes de fiscalización para este año 2021, dado que es el área de mayor exposición para todos los grupos multinacionales y transnacionales. 

Por tanto, nos hace plantearnos cuáles serán los criterios que adopten al momento de analizar los resultados obtenidos por los contribuyentes, sobre todo en un año atípico en donde la pandemia afectó la economía local y por ende los resultados operativos que los contribuyentes han reportado en sus respectivos estudios. 

La pandemia COVID-19 continúa ejerciendo un efecto económico bastante fuerte. Las empresas aún se están recuperando de la crisis económica, en la que muchos negocios se vieron forzados a cerrar sus operaciones de manera temporal o definitiva, afectando considerablemente la cadena de valor y generando problemas de liquidez. Gran cantidad de estas empresas incurrieron en costos extraordinarios, tales como higiene y sanitización para evitar el contagio del virus y así continuar con sus operaciones, aunque no a su totalidad. Otra de las modalidades adoptadas que trajo consigo gastos extraordinarios fue el teletrabajo que hoy en día sigue siendo una modalidad vigente. 

Ante la falta de liquidez en las organizaciones, muchas de las empresas pertenecientes a grupos multinacionales han optado por recibir financiamientos de entidades vinculadas, modificar los esquemas operativos, entre otras alternativas. Desafortunadamente no todas las empresas y negocios tuvieron estas alternativas para seguir funcionando. Las empresas que cesaron operaciones temporalmente, por ejemplo, restaurantes, centros comerciales y hoteles se vieron forzadas a tomar decisiones muy difíciles como despedir personal de trabajo, reestructurar su negocio y en el peor de los casos, el cierre definitivo de sus actividades.

En este sentido y derivado de la pandemia COVID-19, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) emitió en diciembre 2020 nuevas guías en materia de precios de transferencia para abordar la crisis económica y brindar un panorama más claro de cómo tratar el cumplimiento del principio de plena competencia.

Estas guías se resumen en cuatro puntos principales: 

  1. Análisis de comparabilidad

  2. Pérdidas y asignación de costos específicos de COVID-19

  3. Programas de asistencia gubernamental; y

  4. Acuerdos de precios anticipados 

Dichas guías permiten afrontar los análisis de operaciones con partes relacionadas de tal manera que se pueda demostrar que en caso de presentar resultados negativos por parte de los contribuyentes, estos se debieron y pueden ser justificados por la situación económica actual y comprobar que no son producto del incumplimiento de las normas de valoración entre partes relacionadas.

Considerando lo anterior, para la documentación de precios de transferencia para el ejercicio fiscal 2020 y en años posteriores, no basta con solo hacer una actualización de análisis económicos, sino también se debe evaluar oportunamente y cuantificar aquellas situaciones extraordinarias que pudieron haber afectado el desempeño de la compañía. Adicional a esto, es importante garantizar mediante revisiones minuciosas que las comparables utilizadas se encuentran totalmente alineadas con la situación actual del contribuyente.

Así también, se debe de tomar en cuenta todos los factores económicos de la industria específica a la que pertenece el contribuyente y que pudieran afectar sus resultados y rendimientos financieros. Estas son acciones objetivas y necesarias para llevar a cabo correctamente los análisis y la documentación de precios de transferencia.

En estos tiempos de incertidumbre, los líderes de pequeñas, medianas y grandes empresas enfrentan desafíos cada vez más complejos. Pero ¿es realmente todo tan malo como parece? Si bien es cierto que la pandemia ha impactado a los países de manera considerable y las circunstancias económicas no son del todo favorables, los desafíos de esta situación han hecho que este sea un momento oportuno para reinventarse, identificar las oportunidades de mejora y evaluar todos aquellos cambios necesarios por hacer dentro de las organizaciones para ser más eficientes con los recursos financieros y sus operaciones.

Por Carolina González, Supervisora de Precios de Transferencia en PwC | Junio 2021

Contáctanos

Francisco A. Barrios G.

Francisco A. Barrios G.

Socio Líder Regional de Impuestos, Legal y BPO, PwC Interaméricas

Síguenos