El Instituto de Auditores Internos (IIA) realizó una revisión de sus Estándares Globales de Auditoría Interna para respaldar la evolución continua de la profesión de auditoría interna y ayudar a las organizaciones a abordar el complejo panorama de riesgos actual. Después de un proceso de varios años a través del cual investigó y obtuvo aportes de las partes interesadas, finalmente el 9 de enero de 2024 publicó un documento que contiene las nuevas Normas Globales de Auditoría Interna, las cuales entraron en vigencia a partir del 9 de enero de 2025.
¿Cuáles son los cambios claves en esta nueva normativa?
Con esta actualización, uno de los principales cambios consiste en que las Normas ahora se organizan de forma consolidada y más unificada, si las comparamos con el marco anterior (vigente desde el 2017). El sistema de numeración y el orden de las normas han cambiado por completo.
A continuación, se resumen los cambios claves en relación a su estructura y consolidación simplificadas:
Marco unificado: Las nuevas normas combinan los elementos obligatorios (Misión de Auditoría Interna, Definición de Auditoría Interna, Principios Fundamentales, Código de Ética y Normas) y la guía de implementación en un documento único e integral.
Cinco dominios, 15 principios y 52 normas: Las normas están organizadas en cinco dominios (Propósito, Ética y Profesionalidad, Gobierno, Gestión y Desempeño), 15 principios y 52 normas, lo cual proporciona un marco más estructurado y lógico.
Se eliminan las categorías separadas de "Atributo" y "Rendimiento": Las categorías anteriores se han integrado y las interpretaciones ya no se presentan como elementos separados.
Normas combinadas de auditoría y consultoría: Las normas no están divididas en categorías de “atributo” y “desempeño” y no contienen “interpretaciones” como una sección separada de la norma. Las distinciones ".A" (aseguramiento) y ".C" (consultoría) se han fusionado en el cuerpo principal de las normas, sin hacer separaciones independientes.
Estándares más prescriptivos: Los nuevos estándares son más prescriptivos y proporcionan un marco y una taxonomía que facilitan la agilidad, metodologías centradas en el riesgo y mejoran la alineación estratégica de auditoría interna con la organización.
Los cambios también incluyen un enfoque adicional en áreas como las siguientes:
Participación del Consejo de Administración (o equivalente) en la auditoría interna.
Mandato, visión y plan estratégico de la auditoría interna.
Comprensión de los riesgos y su cobertura en toda la organización.
Planificación, seguimiento y medición del rendimiento (p. ej., eficiencia y calidad).
Informes de auditoría interna, evaluación de hallazgos y comunicación eficaz.
Adicionalmente, se incluyen nuevos requisitos temáticos y directrices que ayudarán a las funciones de auditoría interna a centrarse en áreas de riesgo clave. Estas incluyen temas como, por ejemplo: Ciberseguridad, Gobernanza de las Tecnologías de la Información, Gestión de Riesgos de Privacidad, Sostenibilidad y ESG (Ambiental, Social y de Gobernanza), y Gestión de Terceros.
¿Cómo debe responder el liderazgo?
Las nuevas Normas Globales de Auditoría Interna no sólo son relevantes para las funciones de auditoría interna, sino que impactan a toda la organización. Esto significa que la Junta Directiva y cada línea deben colaborar para aprovechar las oportunidades que ofrecen. Esto incluye a:
Junta Directiva/Comité de Auditoría y Alta Dirección
Segunda Línea (p. ej., Riesgo, Cumplimiento)
Líderes de Auditoría Interna (p. ej., Director Ejecutivo de Auditoría)
Para los líderes de los departamentos de auditoría interna, esta actualización representa una oportunidad importante para que las funciones de dicha área incorporen en su gestión los últimos avances en buenas prácticas de auditoría interna y puedan impulsar la transformación y el valor que pueden brindar a sus departamentos y partes interesadas.
Todas las organizaciones deberán actualizarse, preparar su estrategia e implementar los nuevos estándares, de tal forma que estén listas para cumplir con ellos a partir de este año 2025.
¿Cuáles son los beneficios?
Las organizaciones tendrán diferentes niveles de madurez en cuanto a gobierno corporativo y gestión de riesgos. Para ello, es fundamental contar con una función de auditoría interna moderna que pueda adaptarse a un panorama de riesgos cambiante e incorporar las normas y mejores prácticas más recientes.
En función de las áreas clave de enfoque de las nuevas normas, los beneficios podrían incluir, por ejemplo:
Mejor alineación con las partes interesadas: Mediante una mayor participación del Consejo de Administración y la Alta Dirección en el ciclo de vida de la auditoría interna, la alineación con las prioridades estratégicas y la cobertura, así como la optimización de los informes de auditoría interna.
Auditoría más eficaz sobre riesgos importantes: Incorporando los Requisitos Temáticos del Instituto de Auditores Internos y la orientación para ayudar a la auditoría interna a mejorar su enfoque para abordar las áreas de riesgo clave.
Mayor eficiencia y cobertura de riesgos: A través de una mayor cooperación con la segunda línea y una comprensión clara de la actividad de aseguramiento asignada a las áreas de riesgo clave.
Perspectivas adicionales y valor para el negocio: Como resultado de la capacitación y la mejora de las habilidades de la auditoría interna, que incluyen el conocimiento de los riesgos estratégicos/comerciales, la metodología de auditoría, así como la tecnología y los datos.
¿Cómo puede PwC ayudarle?
En la implementación de las nuevas Normas existen cinco pasos claves. Consulte con su equipo local de PwC para saber cómo podemos ayudarle a maximizar el valor en cada etapa:
1. Evaluar la preparación y acordar prioridades.
2. Crear un plan de transformación y actualizar la estrategia de auditoría interna.
3. Implementar el plan.
4. Informar y capacitar a su personal.
5. Monitorear los resultados.
Finalmente, para aumentar su confianza en el plan de adopción de las nuevas Normas le dejamos las siguientes sugerencias:
Realice una Evaluación de Preparación preliminar de su función de Auditoría Interna para identificar qué cambios deben realizarse para cumplir con las nuevas Normas.
Discuta el impacto de los cambios con las principales partes interesadas, incluyendo la Junta Directiva/Comité de Auditoría, la Alta Dirección y las funciones de Riesgo y Cumplimiento (por ejemplo, en talleres con las partes interesadas)
Acuerde las acciones y prioridades que generarán los mejores resultados para la organización
Fernando Palacios, BAS Senior Manager, PwC Honduras & Romel Castellanos, Assurance Partner, PwC Honduras | Marzo 2025