24/07/23
El 17 de julio de 2023, el Marco Inclusivo sobre la Erosión de las Bases y la Transferencia de Beneficios (BEPS por sus siglas en inglés) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)/Grupo de los Veinte (G20) publicó cuatro documentos importantes relacionados con el Pilar Uno y el Pilar Dos y un Informe de Avances para los Ministros de Finanzas y Gobernadores de Bancos Centrales del G20 para su reunión del 17 y 18 de julio. Estos documentos se publican tras la reunión plenaria del Marco Inclusivo y su Declaración de Resultados ("Outcome Statement"), los cuales brindan una actualización sobre el estado y el cronograma para la implementación de los Montos A y B del Pilar Uno y la Cláusula de Sujeción de Impuestos (Subject-to-Tax Rule o STTR) del Pilar Dos.
Los documentos publicados incluyen:
Este boletín proporciona un breve resumen de estos documentos.
Llevará tiempo analizar todas las implicaciones de los comunicados que se han dado a conocer. De una primera lectura, podemos ver que se han abordado algunas de las cuestiones señaladas en las respuestas a las diversas consultas como administrativamente gravosas o incompatibles con los sistemas existentes. Sin embargo, siguen existiendo muchas incógnitas tanto para el Pilar Uno como para el Pilar Dos, y sólo a través del compromiso continuado de los contribuyentes con la OCDE podrán resolverse estas cuestiones. Teniendo en cuenta que se espera que se estén aplicando pronto muchas de estas normas, los contribuyentes deberían empezar a estudiarlas y a modelar los posibles resultados lo antes posible.
Comenzaremos con los desarrollos del Monto B del Pilar Uno, luego trataremos los desarrollos notables del Pilar Dos y, finalmente, lo que establece el informe del Secretario General de la OCDE.
A manera de preámbulo, el Pilar Uno consiste en un conjunto de propuestas (entre ellas, el Monto A que establece un mecanismo para repartir una fracción de los beneficios residuales que afecta a aproximadamente las cien multinacionales más grandes (con volumen de operaciones superior a 20,000 millones de euros) y rentables (más del 10% de beneficio sobre las ventas) del mundo y el Monto B que representa el retorno fijo por actividades rutinarias de distribución y comercialización que llevan a cabo sus distribuidores partes relacionadas) que permitan a los países gravar las ganancias de los negocios multinacionales obtenidas en su jurisdicción respecto a una economía global y digitalizada, mientras que el Pilar Dos busca la implementación de un impuesto mínimo global.
La OCDE emitió un documento de consulta pública ("Public consultation document") sobre el Monto B del Pilar Uno, el cual busca simplificar los precios de transferencia de ciertas actividades de distribución y comercialización mayorista. La OCDE también publicó un breve documento titulado "Monto B en pocas palabras" ("Amount B in a nutshell") para ayudar a las partes interesadas a comprender el Monto B. Los comentarios al documento de consulta pública deben presentarse el 1 de septiembre de 2023.
El documento describe los elementos de diseño del Monto B e identifica los aspectos que requieren más trabajo, como por ejemplo:
El documento destaca dos criterios alternativos (A y B) basados en umbrales cualitativos y cuantitativos. La “Alternativa A” no requiere un criterio cualitativo separado para identificar y excluir las contribuciones que no son de referencia, mientras que la “Alternativa B” sí lo requiere. Los países parecen tener una opinión dividida sobre estas alternativas.
Como se señaló en la Declaración de resultados de julio de 2023, el Marco Inclusivo planea aprobar un informe final sobre el Monto B e incorporar el contenido relevante en las Directrices de precios de transferencia (Transfer Pricing Guidelines o TPG) de la OCDE para enero de 2024. También es importante señalar que las propuestas descritas en el documento de la consulta pública representan el trabajo del Secretariado de la OCDE, ya que el Marco Inclusivo aún no ha llegado a un consenso sobre ellos. Su diseño puede, por lo tanto, estar sujeto a cambios, no relacionados con el proceso de consulta.
Si bien existe incertidumbre en torno al Pilar Uno (tanto en el cronograma como en si se puede lograr una masa crítica), muchos países han comenzado a implementar el Pilar Dos y el Marco Inclusivo de la OCDE ha publicado una guía más sustantiva en áreas clave, por lo que se recomienda ampliamente mantenerse al tanto de estos cambios.
Consulta el Pillar Two country tracker de PwC para saber más sobre la implementación a nivel jurisdiccional del Pilar Dos.