Liderazgo estratégico: perspectivas para la alta dirección

Tendencias para impulsar el crecimiento y rentabilidad empresarial.

Visita nuestras páginas pensadas en la alta dirección

Hoy en día, la alta dirección se encuentra frente a una realidad en constante transformación.

Los retos macroeconómicos, la emergencia climática, la adopción de la inteligencia artificial y la necesidad de generar talento especializado son temas que se discuten constantemente dentro del liderazgo estratégico.

Si bien este panorama es desafiante para las organizaciones, muchos ejecutivos confían en su capacidad para lograr sus objetivos de crecimiento. Los resultados de la Global CEO Survey 2024 mostraron que cerca de la mitad de los directores generales en México (49%) siente mucha confianza respecto al crecimiento de los ingresos de su empresa para este año.

Sin embargo, alcanzar esta meta exige un enfoque ágil y colaborativo, basado en estrategias que puedan adaptarse a los retos económicos, las nuevas regulaciones, y los cambios en las demandas del mercado. 

A continuación, describimos los principales impulsores de crecimiento y cómo la alta dirección puede trabajar en conjunto para generar valor de manera dinámica y estratégica.

Fortalecer la resiliencia en un panorama volátil e incierto

Los cambios en el panorama geopolítico influyen en las operaciones en México. Los líderes ejecutivos necesitan adoptar una perspectiva estratégica frente a los riesgos que se presentan. Esto implica una reformulación de cómo se abordan las crisis, los riesgos y la resiliencia, todo ello de manera colaborativa y coordinada.

Los resultados de la Global CEO Survey 2024 revelaron que los directores generales consideraron como sus principales amenazas los retos macroeconómicos y de ciberseguridad. Con la finalidad de identificar y mitigar riesgos, es importante que el Chief Risk Officer (CRO), en conjunto con otros miembros de la alta dirección, construyan una estrategia de gestión de riesgos alineada con los objetivos generales del negocio.

Esto podría permitir a las empresas mexicanas superar estas amenazas al considerarlas como oportunidades para transformarse. A su vez, el avance tecnológico, los cambios en las preferencias de los consumidores, las regulaciones gubernamentales y la inestabilidad en las cadenas de suministro son factores clave que impulsan la generación de valor. Al ser conscientes de estos elementos e incorporarlos a su estrategia, las organizaciones pueden posicionarse mejor para generar nuevo valor.

Explora otros temas de interés para la alta dirección

CEO Survey 2024 - Capítulo México

Gráfica: En 2024, ¿a qué amenazas están expuestas las empresas en México?

Generar valor con la sustentabilidad

La sostenibilidad es un asunto cada vez más importante para inversionistas y consumidores. Ante esto, los criterios ESG o ASG (ambiental, social y de gobernanza) ayudan a fortalecer la creación de valor de las empresas a futuro.

Las compañías necesitan evaluar la implementación de una estrategia ESG que incluya acciones para reducir su huella de carbono, incidir positivamente en las comunidades en las que operan y optimizar la supervisión de los consejos de administración en temas de sostenibilidad.

Vale la pena destacar que, cada vez existen más regulaciones enfocadas en promover la sustentabilidad en las empresas. Tal es el caso de los recientes cambios en la presentación de reportes ante la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos (SEC), la Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) de la Unión Europea o los estándares IFRS S1 y S2 del Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB).

Por su parte, nuestra Global Investors Survey 2023 revela que los inversionistas muestran un creciente interés en la sustentabilidad y buscan comprender cómo las empresas incorporan estas consideraciones en sus decisiones estratégicas, gestión de riesgos y estados financieros. Además, desean conocer cómo los planes de sostenibilidad de una empresa se alinean con su modelo de negocio y sus perspectivas de crear valor a largo plazo.

Gráfica: Inversiones relacionadas con ESG

Cultivar al talento para el crecimiento

El impacto profundo de la pandemia en el mercado laboral cambió drásticamente las expectativas de la sociedad y las estrategias que los empleadores requieren implementar para atraer y gestionar al talento. Actualmente, los colaboradores esperan recibir apoyo para mantener su bienestar físico y emocional, a través de una cultura laboral más saludable y flexibilidad para trabajar desde casa o en un modelo híbrido. También esperan recibir capacitación en tecnología y desarrollo de habilidades blandas para mejorar su desempeño y evitar ser reemplazados en el futuro.

Mientras tanto, la alta dirección se enfrenta al desafío de fomentar el crecimiento mediante la atracción y retención del talento adecuado, en los puestos correctos y con las habilidades requeridas, al mismo tiempo que mantiene un enfoque en el control de costos. Sin embargo, los resultados de la Global CEO Survey 2024 muestran que siete de cada 10 directores generales en México consideran que la falta de habilidades entre sus colaboradores constituye un factor que inhibe la forma en que sus compañías crean, entregan y capturan valor. 

En este sentido, construir una relación de confianza con los colaboradores, demanda que los líderes empresariales pongan sobre la mesa los deseos y necesidades de su talento, conservando un equilibrio con su enfoque de crecimiento.

Explora otros temas de interés para la alta dirección

Capacitación en habilidades blandas: la demanda del talento

Gráfica: 5 habilidades que el talento  espera desarrollar a través  de herramientas, recursos  y oportunidades  de sus empleadores

Hacer posible la transformación a través de la tecnología

La inteligencia artificial generativa (GenAI) puede ser un gran impulsor de la innovación y la eficiencia en las empresas, ya que permite automatizar tareas y procesos repetitivos, lo que a su vez aumenta la productividad laboral, siempre y cuando se atraiga o desarrolle al talento con las habilidades necesarias. Además, puede mejorar la experiencia del cliente mediante el uso de chatbots que optimizan su interacción con las empresas.

En México, la implementación de GenAI está comenzando a expandirse en algunas organizaciones, ya que la percepción general ha dejado de ser un obstáculo para su adopción, lo que ha mejorado tanto su experiencia como su planificación a futuro. De acuerdo con los resultados de nuestra Global CEO Survey 2024, en los próximos tres años, el 69% de las empresas en México considera que esta tecnología cambiará significativamente la forma en que crea, entrega y captura valor; además, el 72% de las organizaciones requerirá que su fuerza laboral desarrolle nuevas habilidades para optimizar el uso de dicha tecnología.

Aunque la GenAI brinda oportunidades para impulsar el crecimiento empresarial, es relevante destacar que, según los resultados de la encuesta Digital Trust Insights 2024, el 38% de los encuestados expresó preocupación acerca de posibles ataques catastróficos relacionados con esta tecnología durante el presente año. No obstante, un 77% afirmó que su empresa tiene planes de implementar herramientas de GenAI para la ciberdefensa en 2024.

Gráfica: Impacto de la GenAI

Ponte en contacto

Ana Paula Jiménez

Ana Paula Jiménez

Socia Directora, PwC México

Los campos marcados con un asterisco son obligatorios(*)

¿Te gustaría coordinar una llamada con un especialista para profundizar en alguno de estos temas? *

Al ingresar su dirección de correo electrónico, usted reconoce haber leído La Declaración de Privacidad (Privacy Statement) y acepta nuestro procesamiento de datos según lo establecido por la Declaración de Privacidad (incluyendo las transferencias internacionales). Si en algún momento usted cambia de opinión, y no quiere recibir información de nosotros, por favor envíenos un correo a través del siguiente formulario.

Ocultar